vivanco-crianza-penin

Vivanco Crianza 2012 obtiene 91 puntos en la guía Peñin

La Guía Peñín es la guía de vinos españoles más completa del mundo. En ella se incluyen más de 11.500 vinos catados de más de 2.000 bodegas y más de 2.500 vinos con cinco estrellas relación calidad-precio, convirtiéndola en una herramienta ideal para aficionados y profesionales.

Para su edición de 2017 esta guía ha otorgado 91 puntos al Vivanco Crianza 2012, convirtiéndolo en uno de lo 10 mejores crianzas de la D.O. La Rioja de entre los más de 300 analizados.

Felicidades, Bodegas Vivanco, es un placer poder distribuir vuestros vinos.

 

Conoce más sobre Bodegas Vivanco:

 

GF

Entrevista a Germán Flores de Premium Beers

La semana pasada tuvimos la oportunidad de que nos visitara German Flores, excelente persona, argentino, baterista apasionado y además director comercial para España de Premium Beers, proyecto cervecero que lleva en la sangre y que comprende la elaboración de las premiadas cervezas LA SOCARRADA y ER BOQUERÓN y del cual tenemos la suerte de ser sus distribuidores.

Queríamos ofreceros más información sobre el mercado actual de las cervezas artesanas y se brindó a una entrevista que os detallamos a continuación:

P: ¿Cuál es el origen de esta andadura cervecera?

R: El proyecto nace fruto de la casualidad cuando Rafa Suñer y Sergio Iborra, antiguos amigos,  deciden hace seis años crear una cerveza que fuese “mel de romer”, “miel de romero” que es una típica frase valenciana que se utiliza para expresar algo sublime, excepcional. Este fue el puntapié de esta gran andadura. A partir de ahí deciden sacar al mercado una cerveza con miel de romero que la bautizaron con el nombre de LA SOCARRADA.

P: ¿Cuál es la situación de la cerveza artesana en España?

R: Ahora mismo hay un boom de las cervezas artesanas españolas, por motivos varios, pero aún así sólo en 1% del consumo de cerveza en España es cerveza artesana. Queda mucho trabajo por hacer y en eso estamos. De a poco estamos llegando cada vez a mas publico. Lamentablemente la demanda no acompaña la oferta. Esta ultima es muy superior a la primera.

P: ¿Puede una cervecera pequeña competir con las grandes marcas?

R: No, a nivel industrial tienen una capacidad de distribución y producción muy agresiva, es imposible ni siquiera que una cervecera artesana se lo pueda plantear pero en cuento a la calidad, matices, aromas, sensaciones, momentos, pasión y en romanticismo que encierra el mundo craft podría decir que los artesanos somos los claros «vencedores».

P: ¿Qué es lo más importante en la elaboración?

R: Cuidar mucho la selección de las maltas a utilizar, así como el lúpulo, las levaduras y desde luego el agua (esta representa el 90% de la cerveza) como todos los ingredientes que serán característicos en la producción de la misma. Y, mimarla mucho, sobre todo mimarla mucho. Este ultimo punto hace que nuestras cervezas sean diferentes…

P: ¿Cuál es la ventaja principal de una cerveza artesana frente a una cerveza industrial?

R: Podría destacar, entre otras tantas, las siguientes. Para empezar son totalmente naturales, sin aditivos, conservantes, ni agentes externos, sin carbónico añadido. Al trabajar con productos naturales nos encontramos con una inmensa gama de matices, aromas, sabores, texturas, etc que es muy difícil de encontrar en una «caña». A la hora de pedir una «caña» lo único que buscamos/exigimos es que este fria, si cumple este único requisito nos damos por satisfechos. Por el contrario la gran mayoría de las cervezas artesanas sugieren que no estén tan frías puesto que perderían muchas de las virtudes que estas podrían ofrecer.

P: La Socarrada y Er Boquerón. ¿Podrías explicarnos el porqué de estos nombres?

R: La Socarrada viene del gentilicio de los habitantes de Xàtiva que son “socarrats” que en valenciano significa quemados y esto es porque Felipe V quemó la ciudad de Xàtiva y es por ello que nos llaman “socarrats”. Además La Socarrada es una cerveza tostada y el nombre también le va perfecto.

El nombre de Er Boquerón es un guiño a una expresión andaluza a la hora de pronunciar el artículo “el” que normalmente se prouncias “Er” y lo de Boquerón porque buscábamos algo identificativo con el mar ya que nuestra cerveza está elaborada con agua de mar.

P: ¿Cuál es el mejor envase para una cerveza de este tipo? ¿Botellín o barril?

R: En la inmensa mayoría de los casos, el barril. Debido a que la cerveza tiene más espacio, mas comida, mas oxigeno, evoluciona mejor, es mas redonda. 

P: La cerveza artesana, ¿Es una cerveza gastronómica o para disfrutarla sola?

R: Depende del estilo, en el caso de Er Boquqerón estamos hablando de una cerveza rubia, fácil de beber, con sólo 4,8 º de alcohol, refrescante y por ello se puede tomar en cualquier momento, desde luego también puede acompañar una comida (sushi, mariscos, tapas, aperitivo) . La Socarrada en cambio es una cerveza con mas cuerpo, con 6º de alcohol y con un toque evidente a romero, lo cual invita a maridar con productos como el jamón, queso, foie, carnes, paella, entre otros. También hay cervezas para postre, de entretiempo, amargas, dulces, ácidas, etc, etc. Tantísimos estilos que no son para nada populares, aun, en España.   

P: ¿Cómo se puede educar al hostelero para el perfect serve de este tipo de productos?

R: Básicamente el hostelero no puede servir la cerveza extremadamente fría como ocurre en el caso de las cervezas industriales. La copa tampoco tiene que estar congelada.

Seria brillante que el hostelero tuviera una mínima noción/interés de la cultura craft. Tienen que entender que hay otro mundo aparte de el de la «caña».

P: ¿Cuáles son los próximos proyectos?

R: El próximo proyecto, ya es una realidad, es la comercialización tanto a nivel nacional como internacional de nuestra última creación, la cerveza TORO. Esta cerveza ha sido posible gracias a un acuerdo de licencia entre el Grupo Osborne y Premium Beers From Spain. Gracias a ello hemos elaborado una cerveza tostada de color cobrizo, madurada con madera de barrica de Jerez Pedro Ximénez.

También destaca la apertura de nuestra franquicia de restarurante-cervcería bajo el nombre “Sra. Maltworth”, un local con diez grifos de cerveza artesana y que acabamos de abrir nuestro primer local en Valencia capital, en enero de 2016. La idea es realizar 5 aperturas más durante 2016.

 

LA MALDITA

LA MALDITA

La GARNACHA ha sido tradicionalmente la segunda variedad de uva más plantada en Rioja. Localmente se le llama La Maldita por la dificultad de elaborar con ella vinos de alta calidad y por sus rendimientos tan bajos y poco rentables para el viticultor. Por ello muchos han preferido arrancarla y sustituirla por otras variedades. Este vino pretende recuperar l patrimonio de Rioja, demostrando que es tierra de excelente GARNACHA. Para ello se han seleccionado viñedos viejos, de zonas altas, plantados en suelos con abundantes cantos rocosos.

AÑADA: 2015

VIÑEDOS:

Localizados en Tudelilla, Rioja Baja en altitude (700 metros) y la zona central de Rioja, en los municipios de Villamediana y Alberite.

Superficie: 60 hectáreas.

Sistema de cultivo: Viñedos en vaso de más de 40 años y en espaldera.

Densidad de plantación: 3000- 3500 plantas/hectárea

Suelo: Gravas

Altitud: Desde 450 m hasta los 700.

Exposición: Norte y suroeste

ELABORACIÓN:

Vendimia: Vendimiado a mano a mediados del mes de octubre.

Fermentación: Maceración prefermentativa en frío en depósitos de acero inoxidable para mantener todo el carácter varietal de la variedad. Fermentación alcohólica a 28ºC durante unos 10 días, con suaves remontados. Fermentación maloláctica en depósito.

CRIANZA:

Un 80% del vino permanence en depósito en contacto con sus lías durante tres meses, el resto es envejecido durante el mismo periodo de tiempo en barricas de roble francés y Americano

NOTA DE CATA

Un vino radiante, con una fruta roja fresca que aparece en la nariz desde el primer momento, en combinación con notas a flores azules y un claro component mineral. En boca se muestra fresco, afrutado y con un paso de boca que invita a beber y disfrutar.

tilenius-godello

TILENUS GODELLO 2015

Tilenus presenta su nueva añada 2015 de la variedad Godello de la denominación de origen Bierzo, procendente de dos parcelas situadas en los municipios de Villafranca del Bierzo y Villadecanes. Fermentado a baja temperatura, 50% en depósito de inox y 50% en barrica de roble francés de 700L. Viñas situadas entre 600 y 700 metros de altitud con un clima continental con vertiente atlántica.

Un vino elaborado por Raúl Perez elegido en 2015 como mejor enólogo del mundo. Limpio color amarillo con reflejos dorados, nariz expresiva con notas frutales: piel de melocotón y cítricos. En boca equilibrado, fresco y con paso amplio.

cerveza-alhambra-1000x650px

La historia de la 1925, la ‘verde’ que salvó a Cervezas Alhambra

Le llaman de varias maneras (‘la milno’, ‘la 25’, ‘la verde’…) pero todos los nombres se resumen en uno: la reserva 1925, la que dio credibilidad a la cerveza que se fabrica en Granada y la que salvó a una empresa. La cerveza que nació tímidamente en 1994, como un bebé falto de peso y de carácter, se ha convertido en una ‘criatura’ estupenda y en una las bebidas más demandas por los amantes de la buena cerveza. Ha cumplido los 15 años y es la niña bonita de Cervezas Alhambra.
Su padre, el químico que la creó, se llama Miguel Hernáiz Bérmudez de Castro y tiene un mandamiento (el once para él) que cumple a rajatabla: «Nunca me meto donde no me llaman». Se define como un hombre enamorado del ostracismo personal y no quiere ninguna clase de reconocimiento. «En Granada me conoce todo el mundo y con eso ya me basta», dice Hernáiz. Se resiste a la entrevista y se niega a ser fotografiado, pero eso no quiere decir que sea un huraño. «Perdóneme usted, pero es que es mi forma de ser. Jamás me ha gustado estar en primer plano. Si va usted a hablar de esa cerveza mencione a todos los que estuvieron conmigo. El mérito es de todos. Y no es falsa modestia, de verdad».
«La 1925 nació por una necesidad. La empresa necesitaba algo nuevo y afortunadamente dimos con la fórmula», dice José Antonio Martín Lagos, químico de la fábrica. «La verdad es que cuando la lanzamos creíamos que iba a tener poco éxito debido a que era una cerveza con mucha graduación a la no estaban acostumbrados los clientes. Por eso hicimos una tirada muy corta. Nuestra sorpresa fue que a las dos semanas o por ahí ya se había acabado. Nos vimos desbordados por el éxito que había tenido. Tuvimos que poner un anuncio en el IDEAL pidiendo perdón por habernos quedado sin existencias. Me acuerdo que mucha gente creyó que aquello formaba parte de una estrategia comercial para su introducción en el mercado y que la gente tuviera mono de esa marca, pero nada más lejos de la realidad. ¡Es que se nos acabó en dos semanas!», recuerda Antonio Perera, que está convencido de que este producto tiene verdaderos adeptos.